miércoles, 19 de septiembre de 2012

Documental "La Educación Prohibida".

El pasado 13 de agosto se estrenó este documental que cuestiona el modelo educativo que se viene practicando en todo el mundo desde hace más de doscientos años:




Sitio oficial:

Sinopsis:
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
 Proyecto Reevo:

viernes, 17 de agosto de 2012

Conferencia de Peter Joseph: "Patología Social".

Dentro de la celebración del Día Z 2010 en Nueva York, Peter Joseph presentó esta conferencia titulada "Social Pathology" (Patología Social).

Aquí la traducción oficial del Equipo Lingüistico en Español:


miércoles, 15 de agosto de 2012

Primer episodio de "Culture in Decline": "What Democracy?"

El pasado domingo 29 de julio, Peter Joseph presentó el primer capítulo de su programa "Culture in Decline" (Cultura en decadencia), titulado "What Democracy?" (¿Cuál Democracia?). He aquí el video subtitulado en español:




El próximo episodio se estrenará el 1° de octubre.

Sitio web oficial:

jueves, 26 de julio de 2012

Video corto: "La Historia del Cambio".

Continuación del ya clásico "La Historia de las Cosas", que nos dice que no basta con ser "buenos consumidores"; ¡hay que unirnos y actuar para que las cosas realmente cambien!

Para difundir:


martes, 10 de julio de 2012

Video animado: "No hay mañana".

Un documental animado de 35 minutos sobre el agotamiento de recursos y la imposibilidad de un crecimiento infinito en un planeta finito. Muy recomendable:


viernes, 6 de julio de 2012

Manos robóticas que sienten lo que tocan.

Extracto de un reportaje de la BBC:
Ingenieros biomédicos de la escuela de ingeniería Viterbi, adscrita a la Universidad del Sur de California, aseguran que lograron fabricar manos robóticas capaces de sentir distintas texturas.
La mano robótica desarrollada en la USC puede distinguir hasta 117 texturas distintas.
Provistas de sensores táctiles conocidos como BioTac, combinados con una serie de algoritmos inteligentes, estas manos pueden seleccionar, controlar e interpretar lo que sienten explorando con sus dedos mecánicos.

Los dedos robóticos diseñados por el equipo, explica Jeremy Fishel, del departamento de ingeniería biomédica de la USC, tienen el mismo tamaño que un dedo humano y también huellas digitales en la superficie capaces de sentir texturas.

Los dedos están recubiertos por una piel flexible rellena de líquido, y las huellas dactilares de la superficie incrementan la sensibilidad de la mano captando la vibración del roce con los objetos.
Los dedos robóticos tienen huellas dactilares que permiten captar la vibración que se produce al rozar un material.
Cuando el dedo se desliza sobre una textura, la piel vibra de distintas formas, y estas vibraciones son detectadas por el hidrófono (transductor de sonido) situado dentro del hueso metálico de los dedos.

Con este sistema, la mano robótica no sólo detecta el tipo de textura, sino dónde se percibe más presión (lo que permitiría percibir la forma) e incluso las propiedades termales del objeto.

Se podría decir que el sistema funciona de una forma similar al del dedo humano, pero con la diferencia, dicen sus creadores, de que el robótico sería más preciso.

La mano robótica se entrenó para detectar 117 materiales comunes, y al final del experimento podía identificar cada uno de los materiales con una precisión del 95%.
Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/06/120620_tecnologia_manos_roboticas_tacto_aa.shtml

miércoles, 27 de junio de 2012

Video: Diseñando el futuro.

Este video resume brevemente una visión del Proyecto Venus, la cual está diseñada para evitar los errores del pasado. Una visión de eficiencia, sostenibilidad y planificación inteligente.





jueves, 7 de junio de 2012

Sitio web de capítulos del MZ y Guía para capítulos.

El Movimiento Zeitgeist ha lanzado un nuevo sitio web para encontrar, iniciar y participar en los capítulos de todo el mundo. Incluye una guía.

Esta es la  dirección:

Esta es la guía:
http://www.tzmchapters.net/index.php/chapters/guide