Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2013

Documental "Crossroads" (Encrucijada).

"Crossroads: Labor Pains of a New Worldview* ("Encrucijada: Los Dolores de Parto de una Nueva Visión del Mundo") es un documental que explora a profundidad la actual condición humana y el surgimiento de una visión del mundo que está recreando al mundo desde adentro.

"Científicos y pensadores presentados en *Crossroads* incluyen: Amit Goswami, Neale Donald Walsch, Elisabet Sahtouris, Bruce Lipton, Peter Joseph, Caroline A. Miller, Nicholas Christakis, James Fowler, Michael Laitman, Ervin Laszlo, Dean Radin, Dave Sherman, Annie Leonard, Jairon G. Cuesta, y John St. Augustine".


Subtitulado en español:

 
http://www.youtube.com/watch?v=5n1p9P5ee3c

jueves, 10 de octubre de 2013

Episodio 6 de Culture in Decline: "Tale of two Worlds".

El pasado 6 de septiembre salió en internet el nuevo episodio de "Cultura en Decadencia": "Tale of Two Worlds" (historia de dos mundos).



La traducción oficial está pendiente. Por favor, no dejen de visitar el canal del equipo lingüistico en YouTube:



sábado, 4 de mayo de 2013

Video corto: "Algunas Preguntas simples".

¿Tenemos la tecnología, los recursos humanos y materiales para eliminar el hambre, la mayoría de las enfermedades, mejorar las condiciones de vida y educación y acabar con la crisis energética, el daño ambiental y la mayoría de los accidentes y crímenes?

Sí.

¿Tenemos el dinero para hacer todo lo anterior?

No.

Diseñamos un sistema económico que nos impide resolver los mayores problemas que nos afectan.

Aquí un video de Douglas Mallete evidenciando lo anterior:




 http://www.youtube.com/watch?v=7gcfGh5_3oU

miércoles, 27 de marzo de 2013

Episodio 4 de Culture in Decline: "War On Nature".

Cuarto episodio del programa "Cultura en Decadencia" de Peter Joseph: "Guerra Contra la Naturaleza", estrenado el pasado 1° de marzo.

Aquí el video subtitulado al español:




Sitio web oficial:

viernes, 14 de diciembre de 2012

Conferencia: "Los Robots Robarán tu Empleo, Pero Está Bien".

Federico Pistono, coordinador del Movimiento Zeitgeist en Italia, realizó una conferencia en TEDx Vienna el 3 de noviembre de 2012, titulada: "Robots Will Steal Your Job, but That's OK" ("Los Robots Te Robarán el Empleo, Pero Está Bien").

Aquí está el video subtitulado en español:



lunes, 10 de diciembre de 2012

Episodio 3 de Culture in Decline: "Consumption-Vanity Disorder".

El pasado 1° de diciembre se estrenó en internet el tercer episodio del programa de Peter Joseph "Cultura en Decadencia", titulado: "Consumption-Vanity Disorder" (Trastorno de Consumo Vanidoso).

Aquí está el video traducido al español:



 
 Sitio web oficial:

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Conferencia TED sobre el desperdicio de comida.

Los países occidentales botan casi la mitad de sus alimentos, no porque sean incomibles, sino porque no se ven atractivos. Tristram Stuart reflexiona sobre las alarmantes cifras del desperdicio de alimentos y hace un llamado al uso más responsable de los recursos globales.



jueves, 29 de noviembre de 2012

Nueva Guía de Orientación del MZ.

Hace un par de días se publicó la parte 1 de 4 de la nueva Guía de Orientación (en inglés, por el momento) del Movimiento Zeitgeist. Esta nueva guía constará de 4 partes con 22 ensayos. Las siguientes 3 partes serán publicadas a lo largo de los próximos 2 meses.

Pueden ver en línea la primera parte en el sitio web de movimiento:
http://thezeitgeistmovement.com/orientation

Y pueden descargarla en PDF en la siguiente dirección:
http://thezeitgeistmovement.com/uploads/upload/file/15/TZM_Orientation_2012_Part_One.pdf

lunes, 26 de noviembre de 2012

Nueva campaña del MZ: "La Primera Navidad".

Gastar lo que no se debe para comprar lo que, generalmente, no se quiere o no se necesita, para regalárselo a quien, a veces, no se aprecia.

Es una triste realidad e ironía que en Navidad, millones de personas apliquen la frase anterior, y se malgasten millones, habiendo necesidades más apremiantes, como el sufrimiento de las personas más desamparadas.

La religión, los medios y las empresas hablan mucho de "amor al prójimo" en esa época y al mismo tiempo se promueve el consumo de lujos, dándole la espalda a los más necesitados. ¿Por qué no comprarle una chamarra o zapatos a un indigente, en vez de lucecitas y adornos para que nuestra casa "se vea bonita"? ¿Por qué no comprarle una buena comida a un hambriento en vez de una inútil corbata de regalo o ropa interior para las supersticiones?

Es bajo esta premisa que el Movimiento Zeitgeist inició, hace un par de semanas, la campaña "La Primera Navidad", que consiste en hacerle saber a nuestros familiares y amigos que, el dinero que piensen gastar en nosotros, lo gasten en alguien más necesitado.

Más información en el Blog del MZ y en la página en Facebook de la campaña.

sábado, 20 de octubre de 2012

Episodio 2 de Culture in Decline: "Economics 101".

El pasado 1 de octubre se estrenó en internet el segundo episodio del programa de Peter Joseph "Cultura en Decadencia". He aquí el video traducido al español:





El próximo episodio se estrenará el 1° de diciembre.


Sitio web oficial:
http://cultureindecline.com/

viernes, 17 de agosto de 2012

Conferencia de Peter Joseph: "Patología Social".

Dentro de la celebración del Día Z 2010 en Nueva York, Peter Joseph presentó esta conferencia titulada "Social Pathology" (Patología Social).

Aquí la traducción oficial del Equipo Lingüistico en Español:


jueves, 26 de julio de 2012

Video corto: "La Historia del Cambio".

Continuación del ya clásico "La Historia de las Cosas", que nos dice que no basta con ser "buenos consumidores"; ¡hay que unirnos y actuar para que las cosas realmente cambien!

Para difundir:


martes, 10 de julio de 2012

Video animado: "No hay mañana".

Un documental animado de 35 minutos sobre el agotamiento de recursos y la imposibilidad de un crecimiento infinito en un planeta finito. Muy recomendable:


miércoles, 6 de junio de 2012

Documental acerca de la obsolescencia.

El Movimiento Zeitgeist en Algemesi, en España, nos trae este interesante documental acerca de cómo las industrias han incorporado la obsolescencia en sus productos para que sus ventas no disminuyan; desde los focos o bombillas, hasta las impresoras, pasando por las medias, refrigeradores, celulares, etc. Muy recomendable:


martes, 5 de junio de 2012

Documental "Owned & Operated" subtitulado al español.

Ya está la traducción en español de este documental hecho por activistas de distintas organizaciones, entre ellas el Movimiento Zeitgeist. Está muy bueno. A difunfir:


Para verlo en YouTube, si no se activan los subtítulos aquí:

"Owned & Operated ("Adueñado y Manejado") es un mosaico del mundo a través de los ojos de internet. Mostrando nuestras vidas como consumidores, bajo el dominio de individuos privilegiados y sus métodos de control. Pero el mundo está despertando, y la experiencia es algo fuera de las reglas normales de la interacción social, causando excitación en aquellos que no se sirven del sistema actual... y miedo en aquellos que están consentidos por éste.
"Este documental intenta presentar estos eventos usando el contenido audiovisual y escrito subido al internet por la conciencia humana colectiva constituida por cada participante individual.
"Oh sí, el cambio se aproxima... y será más dramático de lo que cualquiera pueda imaginar.
"Este proyecto fue armado casi en su totalidad por material e imágenes encontradas en línea, en un intento por crear una imagen del mundo como es ahora y la dirección que está tomando justo ahora. El filme también intenta mostrar la prosperidad potencial que el futuro depara para nosotros, si tan sólo abrimos los ojos y trabajamos colectivamente en esta dirección."

domingo, 29 de abril de 2012

Obsolescencia planificada vs tecnología que dura toda la vida.

Este artículo de la BBC es una maravilla:
Esta semana la empresa Philips lanzó al mercado estadounidense una bombilla capaz de durar 20 años si se utiliza un par de horas al día. Éste es un dato insólito en un mundo donde la tecnología se diseña para que muera pronto.

¿Notaron que los autos, neveras y demás artilugios de los 50-60 duran mucho más que nuestros aparatos último modelo?
Hubo un tiempo en que incluso las medias de nylon sobrevivían a todo tipo de adversidades conservando su estado original.

Sin embargo, se cree que a raíz de la crisis económica de 1929, lo que se conoce como obsolescencia programada, se estableció para garantizar un constante crecimiento de la economía, la dinamización del flujo de capital, crédito y consumo que hoy constituyen los engranajes que mueven nuestro sistema.

Y esta política se habría estrenado precisamente con un objeto: la bombilla.

Para ser honestos, la bombilla de Philips se queda corta teniendo en cuenta que hace un siglo que disponemos de la tecnología para que estos objetos luminosos duren mucho más.

Prueba de ello es Benito Muros, un empresario español que desde septiembre comercializa una bombilla que promete funcionar durante 100 años sin problemas, con un 70% menos de emisiones y un 92% menos de consumo energético.

Pero no es una novedad, ya que su diseño se basó en la que desde hace 111 años ilumina un parque de bomberos de California, en Estados Unidos.

Muros impulsa también un Movimiento llamado Sin Obsolescencia Programada (SOP), que pretende entre otras cosas incitar a otros empresarios a seguir su ejemplo con otros productos.

No obstante, señaló a BBC Mundo, la misión no está resultando fácil. Muros dice haber recibido amenazas.
"Tuvimos llamadas anónimas en las que me ofrecían dinero por no sacar el producto al mercado, luego la oferta se transformó en amenazas, que están bajo investigación policial notariada", explicó.

Muros asegura que comentarios y documentos colgados en la red han intentado incluso involucrarlo en un supuesto caso de estafa inmobiliaria.

BBC Mundo pudo de hecho comprobar que prácticamente en cada noticia en la que se menciona la iniciativa de Muros en internet, un "anónimo" añadió casi el mismo comentario negativo, invitando al lector a visitar un documento sobre la supuesta estafa, que Muros afirma forma parte de una "campaña de desprestigio".

Por otra parte, la distribución está resultando peliaguda, informó, "las vendemos sólo por internet porque hemos tenido problemas con los distribuidores habituales porque prefieren seguir vendiendo las que se funden y además tienen contratos con otras marcas de electrónica que tienen bombillas".
¿Se puede romper el ciclo?

El escritor Aldous Huxley, dijo en su novela "La Isla" que el "armamento, la deuda universal y la obsolescencia programada son los tres pilares de la prosperidad occidental. Si la guerra, la basura y el préstamo de dinero se terminaran, colapsaríamos".
La economía capitalista vive del crédito, el consumo y la obsolescencia programada.
Sin ella, dicen los economistas que la defienden, la gente compraría menos, no se podría mantener el actual nivel de producción y puestos de empleo. Un menor margen de beneficios frenaría la innovación, disminuiría el grado de competencia y daría lugar a monopolios.

Todo esto generaría un efecto en cadena en todos los eslabones de la sociedad de consumo, por lo que un mundo sin obsolescencia programada sería inviable.

Sin embargo, también resulta inviable producir a este ritmo en un planeta de recursos finitos.

No sólo se programan los objetos para que duren menos, sino que la publicidad parece programar a la gente para que tire incluso lo que todavía funciona (lo que se conoce como obsolescencia percibida).
No sólo los objetos sino las personas son programadas para adquirir lo nuevo y descartar lo usado incluso antes de que se rompa.
Existe toda una tecnología "ya hecha" para alimentar a futuro la rueda del consumo y si los usuarios pretenden reparar algo, descubren que es demasiado costoso para merecer el esfuerzo.

Lo peor es que a pesar de que se acaban los recursos, el ciclo de comprar, usar y tirar es cada vez más acelerado.