Mostrando entradas con la etiqueta ciencia y tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia y tecnología. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2013

Documental "Crossroads" (Encrucijada).

"Crossroads: Labor Pains of a New Worldview* ("Encrucijada: Los Dolores de Parto de una Nueva Visión del Mundo") es un documental que explora a profundidad la actual condición humana y el surgimiento de una visión del mundo que está recreando al mundo desde adentro.

"Científicos y pensadores presentados en *Crossroads* incluyen: Amit Goswami, Neale Donald Walsch, Elisabet Sahtouris, Bruce Lipton, Peter Joseph, Caroline A. Miller, Nicholas Christakis, James Fowler, Michael Laitman, Ervin Laszlo, Dean Radin, Dave Sherman, Annie Leonard, Jairon G. Cuesta, y John St. Augustine".


Subtitulado en español:

 
http://www.youtube.com/watch?v=5n1p9P5ee3c

sábado, 4 de mayo de 2013

Video corto: "Algunas Preguntas simples".

¿Tenemos la tecnología, los recursos humanos y materiales para eliminar el hambre, la mayoría de las enfermedades, mejorar las condiciones de vida y educación y acabar con la crisis energética, el daño ambiental y la mayoría de los accidentes y crímenes?

Sí.

¿Tenemos el dinero para hacer todo lo anterior?

No.

Diseñamos un sistema económico que nos impide resolver los mayores problemas que nos afectan.

Aquí un video de Douglas Mallete evidenciando lo anterior:




 http://www.youtube.com/watch?v=7gcfGh5_3oU

viernes, 14 de diciembre de 2012

Conferencia: "Los Robots Robarán tu Empleo, Pero Está Bien".

Federico Pistono, coordinador del Movimiento Zeitgeist en Italia, realizó una conferencia en TEDx Vienna el 3 de noviembre de 2012, titulada: "Robots Will Steal Your Job, but That's OK" ("Los Robots Te Robarán el Empleo, Pero Está Bien").

Aquí está el video subtitulado en español:



viernes, 6 de julio de 2012

Manos robóticas que sienten lo que tocan.

Extracto de un reportaje de la BBC:
Ingenieros biomédicos de la escuela de ingeniería Viterbi, adscrita a la Universidad del Sur de California, aseguran que lograron fabricar manos robóticas capaces de sentir distintas texturas.
La mano robótica desarrollada en la USC puede distinguir hasta 117 texturas distintas.
Provistas de sensores táctiles conocidos como BioTac, combinados con una serie de algoritmos inteligentes, estas manos pueden seleccionar, controlar e interpretar lo que sienten explorando con sus dedos mecánicos.

Los dedos robóticos diseñados por el equipo, explica Jeremy Fishel, del departamento de ingeniería biomédica de la USC, tienen el mismo tamaño que un dedo humano y también huellas digitales en la superficie capaces de sentir texturas.

Los dedos están recubiertos por una piel flexible rellena de líquido, y las huellas dactilares de la superficie incrementan la sensibilidad de la mano captando la vibración del roce con los objetos.
Los dedos robóticos tienen huellas dactilares que permiten captar la vibración que se produce al rozar un material.
Cuando el dedo se desliza sobre una textura, la piel vibra de distintas formas, y estas vibraciones son detectadas por el hidrófono (transductor de sonido) situado dentro del hueso metálico de los dedos.

Con este sistema, la mano robótica no sólo detecta el tipo de textura, sino dónde se percibe más presión (lo que permitiría percibir la forma) e incluso las propiedades termales del objeto.

Se podría decir que el sistema funciona de una forma similar al del dedo humano, pero con la diferencia, dicen sus creadores, de que el robótico sería más preciso.

La mano robótica se entrenó para detectar 117 materiales comunes, y al final del experimento podía identificar cada uno de los materiales con una precisión del 95%.
Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/06/120620_tecnologia_manos_roboticas_tacto_aa.shtml

miércoles, 6 de junio de 2012

Documental acerca de la obsolescencia.

El Movimiento Zeitgeist en Algemesi, en España, nos trae este interesante documental acerca de cómo las industrias han incorporado la obsolescencia en sus productos para que sus ventas no disminuyan; desde los focos o bombillas, hasta las impresoras, pasando por las medias, refrigeradores, celulares, etc. Muy recomendable:


domingo, 29 de abril de 2012

Obsolescencia planificada vs tecnología que dura toda la vida.

Este artículo de la BBC es una maravilla:
Esta semana la empresa Philips lanzó al mercado estadounidense una bombilla capaz de durar 20 años si se utiliza un par de horas al día. Éste es un dato insólito en un mundo donde la tecnología se diseña para que muera pronto.

¿Notaron que los autos, neveras y demás artilugios de los 50-60 duran mucho más que nuestros aparatos último modelo?
Hubo un tiempo en que incluso las medias de nylon sobrevivían a todo tipo de adversidades conservando su estado original.

Sin embargo, se cree que a raíz de la crisis económica de 1929, lo que se conoce como obsolescencia programada, se estableció para garantizar un constante crecimiento de la economía, la dinamización del flujo de capital, crédito y consumo que hoy constituyen los engranajes que mueven nuestro sistema.

Y esta política se habría estrenado precisamente con un objeto: la bombilla.

Para ser honestos, la bombilla de Philips se queda corta teniendo en cuenta que hace un siglo que disponemos de la tecnología para que estos objetos luminosos duren mucho más.

Prueba de ello es Benito Muros, un empresario español que desde septiembre comercializa una bombilla que promete funcionar durante 100 años sin problemas, con un 70% menos de emisiones y un 92% menos de consumo energético.

Pero no es una novedad, ya que su diseño se basó en la que desde hace 111 años ilumina un parque de bomberos de California, en Estados Unidos.

Muros impulsa también un Movimiento llamado Sin Obsolescencia Programada (SOP), que pretende entre otras cosas incitar a otros empresarios a seguir su ejemplo con otros productos.

No obstante, señaló a BBC Mundo, la misión no está resultando fácil. Muros dice haber recibido amenazas.
"Tuvimos llamadas anónimas en las que me ofrecían dinero por no sacar el producto al mercado, luego la oferta se transformó en amenazas, que están bajo investigación policial notariada", explicó.

Muros asegura que comentarios y documentos colgados en la red han intentado incluso involucrarlo en un supuesto caso de estafa inmobiliaria.

BBC Mundo pudo de hecho comprobar que prácticamente en cada noticia en la que se menciona la iniciativa de Muros en internet, un "anónimo" añadió casi el mismo comentario negativo, invitando al lector a visitar un documento sobre la supuesta estafa, que Muros afirma forma parte de una "campaña de desprestigio".

Por otra parte, la distribución está resultando peliaguda, informó, "las vendemos sólo por internet porque hemos tenido problemas con los distribuidores habituales porque prefieren seguir vendiendo las que se funden y además tienen contratos con otras marcas de electrónica que tienen bombillas".
¿Se puede romper el ciclo?

El escritor Aldous Huxley, dijo en su novela "La Isla" que el "armamento, la deuda universal y la obsolescencia programada son los tres pilares de la prosperidad occidental. Si la guerra, la basura y el préstamo de dinero se terminaran, colapsaríamos".
La economía capitalista vive del crédito, el consumo y la obsolescencia programada.
Sin ella, dicen los economistas que la defienden, la gente compraría menos, no se podría mantener el actual nivel de producción y puestos de empleo. Un menor margen de beneficios frenaría la innovación, disminuiría el grado de competencia y daría lugar a monopolios.

Todo esto generaría un efecto en cadena en todos los eslabones de la sociedad de consumo, por lo que un mundo sin obsolescencia programada sería inviable.

Sin embargo, también resulta inviable producir a este ritmo en un planeta de recursos finitos.

No sólo se programan los objetos para que duren menos, sino que la publicidad parece programar a la gente para que tire incluso lo que todavía funciona (lo que se conoce como obsolescencia percibida).
No sólo los objetos sino las personas son programadas para adquirir lo nuevo y descartar lo usado incluso antes de que se rompa.
Existe toda una tecnología "ya hecha" para alimentar a futuro la rueda del consumo y si los usuarios pretenden reparar algo, descubren que es demasiado costoso para merecer el esfuerzo.

Lo peor es que a pesar de que se acaban los recursos, el ciclo de comprar, usar y tirar es cada vez más acelerado.

sábado, 28 de abril de 2012

Ventanas que generan energía.

Del Artículo de la BBC:
La puesta a punto de ventanas solares
En búsqueda de la ansiada eficiencia, los alemanes parecen haber dado con la clave para aprovechar al máximo los rayos del sol para generar energía sin necesidad de instalar sofisticados paneles en el techo de casas y edificios.

Son ventanas solares. El concepto no es nuevo, ya que se viene hablando de ello desde 2010, pero la empresa Heliatek afirma que por fin logró producir un prototipo de material que permitirá fabricar ventanas solares totalmente transparentes.

Si todo va bien, dice la empresa, su comercialización podría ser un hecho en 2015.
La tecnología utilizada en estas ventanas emplea un tipo de células traslúcidas que irán insertadas en cristales tintados. Estas células están compuestas por moléculas orgánicas de cadena corta, que conforman un material ligero y flexible.

Además de incorporarse a las ventanas de los edificios, sus fabricantes afirman que podría incluirse también en otros materiales no transparentes, como roca, concreto o ladrillo, para que todo el edificio sea capaz de generar electricidad limpia.

Otra ventaja que tiene este material respecto a tecnologías ya existentes, aclaró Rohr, es que además de presentar una gran eficiencia en absorción de energía (9,8%) ésta no disminuye cuando el cielo está nublado, algo que sí sucede con las células fotovoltaicas actuales.

"Es muy ligero, flexible, no se puede romper, así que su transporte es muy fácil y poco costoso. Además al contrario que otro tipo de paneles, no dejan de funcionar a temperaturas muy elevadas".

No obstante, los países en desarrollo no podrán beneficiarse de esta tecnología hasta que sus fabricantes consigan solucionar una de sus mayores problemas: el precio.

viernes, 27 de abril de 2012

Impresoras tridimensionales.

Del sitio web de la BBC:
Fabrique su propio clon con una impresora 3D
Este video muestra tres tipos de impresoras tridimensionales: de polvo, de resina y de papel:


Del artículo:
¿Quiere un auto nuevo? ¡Imprímalo!

Aunque suene a ciencia ficción, el día en que podamos diseñar y luego imprimir nuestra ropa, cubiertos, cafeteras, herramientas y hasta autos, parece estar más cerca de lo que se piensa. Las impresoras en tercera dimensión son una realidad que pronto podría estar en nuestros hogares.

Recientemente, la empresa estadounidense Stratasys creó el primer auto completamente impreso en 3D. Se trata de Urbee, un modelo híbrido de la empresa Kor Ecologic.

Aunque es sólo una maqueta de tamaño real, toda la carrocería del auto fue creada usando una impresora de tecnología de fabricación aditiva. El material usado fue ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno), un plástico muy resistente comúnmente usado para hacer teléfonos celulares o laptops.

Y aunque estas máquinas capaces de "imprimir" un objeto real han existido desde hace unos 20 años, la tecnología de fabricación aditiva ha avanzado de tal manera que ahora es posible imprimir en materiales como plástico más duradero o acero inoxidable.

"Creo definitivamente que estamos presenciando un cambio en el modo en que adquirimos o compramos un objeto, o en el modo en que usamos una impresora", aseguró a BBC Mundo Duan Scott, de la empresa de impresiones Shapeways.
Existen impresoras 3D de tinta, de láser y la más avanzada tecnología de impresión 3D funciona inyectando resinas en estado líquido y curándolas con luz ultravioleta.

Se puede imprimir en unos 20 materiales diversos, desde distintos tipos de plásticos complejos, goma, cristal, cera y hasta en acero inoxidable. Se pueden incluir colores y se logran objetos totalmente funcionales en una sola pieza, o sea que no tienen que ser ensamblados.

Actualmente esta tecnología se utiliza mayoritariamente para la fabricación de herramientas y piezas de repuesto en industrias como la aeroespacial, defensa, automotriz, médica, de equipos industriales, la arquitectura y los mercados de productos de consumo.
Sin embargo, la empresa holandesa Shapeways apuesta a que el proceso de impresión en tres dimensiones pueda llegar a los consumidores.

Desde hace dos años, a través de su página web, los clientes mandan a imprimir sus propios diseños de distintos objetos de consumo, que van desde el ratón o mouse de una computadora hasta creaciones personales de joyas.
Según los creadores de Shapeways, entre el 80 y el 90% de los usuarios del sitio son consumidores que hacen sus propios diseños, entre ellos estudiantes, diseñadores de joyas y entusiastas del cubo de Rubik.

"No creo que en el futuro todo el mundo tenga en su casa una impresora en 3D, pero sí creo que muchos la tendrán, y además creo que existirá un servicio local para imprimir en 3D, tal y como existe un lugar para imprimir fotos o fotocopiar documentos", afirmó, en conversación con BBC Mundo, el directivo de Shapeways.

jueves, 26 de abril de 2012

Tecnología para evitar accidentes automovilísticos: autos que se conducen solos y carreteras inteligentes.

Existe tecnología para evitar millones de muertes y lesiones por accidentes automovilísticos. Los principales obstáculos son el dinero y la cultura predominante.

Algunos fragmentos de artículos sobre autos que se conducen solos y carreteras con sensores:

Del artículo:
El auto inteligente que no choca jamás
Cada año, 1,3 millones de personas mueren y otras 50 millones resultan heridas en las carreteras del mundo.

Los accidentes múltiples en situaciones de conducción difíciles, así como una densa niebla, podrían ser evitados con sistemas automáticos.


Del artículo:
Aprender a amar a los autos sin conductor
Ya en 1977 ingenieros japoneses fabricaron un vehículo que no necesitaba conductor y podía circular a unos 32 kilómetros por hora.

Una década más tarde, un Mercedes-Benz robótico alcanzaba los 97 kilómetros por hora en calles libres de tránsito. Para 1994, apareció el primero capaz de enfrentarse a las transitadas calles de París.

La empresa de informática Google ya ha hecho recorrer a sus prototipos más de 225.000 kilómetros, entre los que se incluyen las empinadas calles de San Francisco.

¿Por qué no hemos abandonado ya nuestros coches por taxis que se conducen solos? Seguramente eso sería más barato y eficiente, y nos haría menos vulnerables a conductores peligrosos.

El profesor John Baruch, de la Universidad de Bradford, cree que la razón real es que la industria del automóvil ha dejado de invertir deliberadamente en este tipo de tecnologías.

Baruch anticipa que taxis automatizados reemplazarían a los autos que se quedan inútiles la mayor parte del día parqueados en la calle.

Precisamente eso es lo que hace sospechar al profesor Baruch que los fabricantes de automóviles han evitado desarrollar este tipo de sistemas.

"Están en contra porque los coches se convertirían en electrodomésticos de línea blanca. Ya no podrían vender la experiencia de conducir", comenta Baruch.

"Sin embargo, eso reduciría los costos y no necesitaríamos tantos en las carreteras. Además, habría menos accidentes".

"No creo que la gente eche de menos conducir de camino a la oficina. Al contrario, me parece que es mejor leer o seguir adelante con algún trabajo más que estar sentado mirando el tubo de escape del de delante", opina Baruch.

Del artículo:
Los autos inteligentes salvarán vidas
Ya han comenzado a aparecer los llamados Sistemas Integrados de Transporte (SIT), capaces de reunir a los vehículos en una caravana, dictarles las rutas a seguir y permitir que el tráfico intenso de las ciudades pueda circular mucho más rápido.

El obstáculo para llegar a estos sistemas de trabajo tiene poco que ver con la tecnología.

"Las principales cuestiones claramente no son tecnológicas, sino sociales". "Es la libertad de moverse por la carretera en contraste con una ruta predeterminada con algún nivel de control".

Los SIT podrían hacer que conducir sea más seguro y reducir el número de muertes en la carretera, pero sólo si existe la voluntad política para que el sistema funcione.

Del artículo:

Lo que nos separa de un mundo sin embotellamientos de tráfico
Controlar el tráfico es relativamente fácil ya que en realidad las congestiones se pueden "curar" fácilmente tan sólo redireccionando los autos, pero para ello es necesario instalar sensores para controlar autos, semáforos, señales de carretera y todo lo demás.

El problema, dicen, es que el costo del cableado destinado a cada uno de estos sensores es absolutamente prohibitivo.

miércoles, 25 de abril de 2012

Impresora 3D de medicamentos.

"Producir medicamentos a medida del consumidor con impresoras 3D podría ser posible en un tiempo no muy lejano.

"Un equipo de investigadores de la Universidad de Glasgow, en Escocia, está poniendo a prueba una aparato de estas características.

"El proceso de imprimir en 3D involucra el uso de jeringuillas controladas robóticamente que construyen el objeto empleando una "tinta" con una textura de gel, donde los químicos y catalizadores se mezclan.

"Hasta ahora los investigadores han usado sellantes para el baño como reactivo, y las sustancias producidas no son aptas para el consumo humano.

"Pero los científicos afirman que el próximo paso será utilizar ingredientes y replicar medicinas ya disponibles en las farmacias. También esperan trabajar con ingenieros para aumentar la velocidad de impresión y su resolución.

"Si es exitoso, dicen que médicos y pacientes podrían simplemente descargar recetas de internet y elaborar las medicinas que necesiten."

Fuentes: